Pillco Travel &Tours  

Paquetes Turisticos
Circuitos Cortos
Turismo de Aventura
Biodiversidad y Ecología
Turismo Vivencial




Sitio desarrollado por
Orlando Bravo J.


 
Hoteles Restaurantes Destinos Hospedajes Souvenirs Discotecas Transportes Links

La festividad del Tachicuy


Por: Juan Carlos Loyola Cabrera*

El distrito de Chavinillo se encuentra ubicado a 70 k.m. de la ciudad de Huánuco a una altura de 3150 m.s.n.m. Esta comunidad se caracteriza por conservar sus tradiciones culturales y una de ellas es la “la festividad del tachicuy” (mesa para muertos o guardado de comida para muertos) Los preparativos se inician con la convocatoria de las autoridades, quienes invitan a la población para realizar una limpieza general de las tumbas y nichos. Esta actividad se realiza a finales del mes de octubre.

El día 31 de octubre la los campesino de la zona inician los preparativos para los primeros días del mes de noviembre. Entre las principales actividades que realizan es moler sus granos de maíz y trigo para la preparación del pan y las “huahuas”. Así mismo se disponen van en búsqueda del “tocosh” en las estancias o punas, que servirá para preparar la mazamorra.

En la mañana del primero de noviembre, después de tomar el desayuno se inician los preparativos de los diferentes potajes para los difuntos que en vida les ha gustado.
Desde tempranas horas, se observan la participación de todos los miembros de la familia. Lo niños recolectando flores de Cantuta y yerbas aromáticas y los adultos se encargan de toda la preparación y presentación de los alimentos. Como la mazamorra de tocosh, calabaza, quinua, lushco o morón, el picante cuy, la pachamanca de carnero y chancho, el chicharrón.

Las huahuas (panes de diferentes figuras) le dan un matiz especial a todo lo preparado por los campesinos en honor a sus muertos. Tambien se colocan bollos de maíz y de trigo.

A las doce del mediodía se sirve los platos rezando por el alma de cada difunto, sobre una mesa cubierta con una manta. Los platos de comida y las mazamorras es adornada con de “qantu” o “Cantuta” porque según la creencia es la cuchara del difunto.

Los lugareños consideran a la flor de la Cantuta como flor sagrada no se puede utilizar para jugar ni para adornar los sombreros de la mujeres, porque según ellos les vaticina la muerte de algún familiar cercano. Esta flor es recogida en la madrugada; porque mas tarde el picaflor se lleva la miel. El ambiente donde se va servir la comida no tiene que ser ocupado por ninguna persona y en la puerta se adorna con la flor de cantuta.

En la mesa no puede faltar la coca con su “ushcupuro”, y su botellita de aguardiente, que lo ponen especialmente para los abuelitos (almas de los antepasados) . La coca va dentro de un “walqui”, que es una especie de bolso hecho de piel de conejo, y el “ushcupuro”, sirve para guardar la cal. En la misma mesa, se suelen agregar algunas frutas como naranja y plátano.

En la noche invitan a un cantor a sus casas, para realizar la ceremonia del “cantasicuy”. Después todos se preparan para realizar la “chacchapada o catipada”, que consiste en masticar la coca. Esto se realiza hasta la media noche, para luego retirase a descansar sin antes esparcir con ceniza el piso para verificar al día siguiente las huellas de algún ánima que ha venido a visitar.

Al día siguiente toman el desayuno y se van escuchar la misa, siempre y cuando haya un sacerdote en el lugar y al finalizar la misa el sacerdote da la orden para que empiece “el cantasicuy” o el canto de las almas.

En el caso de las comunidades alejadas donde no llegan los sacerdotes, los pobladores van directo al cementerio para hacer cantar a sus muertos. Este rito se realiza con velas y agua bendita.

En la mayoría de los pueblos se pagan en dinero al cantor y en a las zonas alejadas el pago a los cantores se realiza con platos de comida o pan, ya que no cuentan con dinero por encontrarse en pobreza extrema como la mayoría de los pueblos alejados y olvidados de nuestra serranía. Cabe destacar que la ceremonia del “Cantasikuy” son hechos en Español, Quechua y Latín.

Después de hacer cantar en el cementerio, también se dirigen a la iglesia donde continúan con los cánticos a los muertos, y finalmente hacen repicar las campanas nombrando a cada uno de los difuntos.

Posteriormente de realizar estos actos, las personas regresas a sus domicilios para recién degustar la comida que antes habían preparado con mucho esmero.

Esta fecha es propicia para el reencuentro de muchas familias que vienen a visitar a sus difuntos llevando a sus tumbas flores y coronas, esto a su vez es una alegría para los campesinos quienes los acogen con mucho entusiasmo.

Los campesinos para esas fechas también reciben la visita de muchos turistas quienes se sienten atraídos por las costumbres que aún lo conservan.

juancarlos_488@hotmail.com

 


Copyright © 2006-2008 Pillco Travel & Tours - - - - - -- - - - - ------------- ¿Quiénes Somos? - Visión - Misión - Contáctenos
3